viernes, 26 de diciembre de 2014

LOS RECUERDOS TRAUMÁTICOS


TRASTORNO POR ESTRÉS POSTRAUMÁTICO



Los síntomas que caracterizan el TEPT  (trastorno 
por  estrés postráumatico) son  revivir el suceso traumático así como elementos aterradores de él, evitación de ideas, memorias, personas y lugares asociados con dicho suceso, alteraciones emocionales y síntomas de hipervigilancia. Acompañado a menudo por otros trastornos psicológicos, el TEPT es una alteración compleja que puede asociarse a morbilidad significativa, incapacidad y deterioro de las funciones vitales.

Se han hecho investigaciones anatómicofisiológicas y neurobiológicas con respecto al TEPT, en las que se han encontrado  alteraciones en áreas subcorticales, que a su vez, interfieren en el funcionamiento del lóbulo prefrontal y las funciones ejecutivas. Se observa una deficiencia para interpretar la información de factores emocionales y sensoriales del trauma, así como alteraciones en el procesamiento de la información; lo que da como resultado respuestas desadaptativas ante el recuerdo del suceso traumático.

La terapia EMDR (Desensibilización por medio de Movimiento Ocular) fue la primera de un grupo de terapias en las que el objetivo es la integración, de manera rápida y eficaz, de los recuerdos traumáticos; a través de reprocesar  pensamientos, sentimientos y sensaciones físicas por medio de movimiento ocular, lo que permite un procesamiento acelerado de esta información. En los últimos años diversos estudios anatómico-fisiológicos  han demostrado los mecanismos cerebrales que se ven implicados en EMDR  y en el  TEPT. Algunos  modelos sugieren que los mecanismos neurales que intervienen en la terapia EMDR se observan en la disminución de la respuesta afectiva de los circuitos del sistema límbico,  activación del sistema REM del sueño, restablecimiento de las funciones asociadas a los lóbulos prefrontales en la capacidad de abstracción, planeación, flexibilidad conceptual y autocontrol, además con el funcionamiento social y laboral en pacientes que presentan TEPT. 

El trastorno por estrés postraumático ha sido relacionado con alteraciones del Sistema Nervioso Central (SNC), por lo que se han realizado múltiples estudios con el fin de demostrar si este padecimiento afecta a diversas estructuras cerebrales, principalmente en tres áreas: la amígdala, la corteza 
prefrontal medial y el hipocampo.

AMÍGDALA 


La amígdala es fundamental para la regulación emocional asociada con la experiencia estresante o traumática, tiene un papel sustancial en el procesamiento de la memoria emocional, particularmente para otorgar una carga afectiva a los sucesos. El núcleo central de la amígdala proyecta hacia una diversidad de estructuras cerebrales. 

Se ha demostrado que la amígdala incluye las respuestas condicionadas al miedo, afectando, así, a las respuestas de estrés. La función reguladora de la amígdala incluye la interacción de múltiples sistemas de neurotransmisión, como receptores opioides, gabaérgicos y neuropéptido Y; los cuales están implicados en las respuestas de estrés cuando es excesivo o anormal.  Su núcleo vasolateral tiene la función reguladora más importante en la patologías por estrés, a partir del cual se generan las múltiples señales en el sistema nervioso central necesarias para producir una respuesta adaptativa al estrés agudo, las mismas que se condicionan de manera desfavorable cuando el estrés ha sido muy grave en magnitud o excesivamente prolongado en tiempo

HIPOCAMPO


El hipocampo se encarga del procesamiento de la información acerca del ambiente así  como del contexto en el que se da el estímulo para asociarlo con la experiencia almacenada. Al ser sometido a estrés prolongado, el volumen hipocampal disminuye  y se presentan alteraciones neuroendocrinas  que están relacionadas con el cortisol, los estrógenos, los andrógenos y la función ovárica. Las alteraciones estructurales del hipocampo son visibles cuando el estrés se prolonga por más de doce semanas. Los déficit en la función hipocampal generan una pobre discriminación ambiental de los estímulos y con la respuesta exagerada de miedo ante cualquier estímulo pasajero.

CORTEZA PREFRONTAL MEDIAL


La corteza prefrontal medial se encarga de mediar las respuestas entre el hipocampo y la amígdala, es decir, actúa como una estructura cortical que modula la reacción ante el estímulo. La función de la corteza prefrontal es indispensable para este control y la extinción de respuestas condicionadas previamente por experiencias pasadas. Se ha observado en estudiosfuncionales que ambas estructuras, tanto la amígdala como la corteza prefrontal medial, se modulan una a otra de forma sinérgica, ante los estímulos sensoriales. En pacientes con trastorno por estrés postraumático (TEPT) se pierde esta modulación y se produce un desequilibrio de funciones, que los llevan a respuestas exageradas de horror y miedo como uno de los síntomas de este trastorno.

INTERACCION AMÍGDALA-HIPOCAMPO-CORTEZA PREFRONTAL MEDIAL


En pacientes con trastorno por estrés postraumático (TEPT), las memorias de los acontecimientos que les producen una marcada ansiedad llevan un componente afectivo y cognitivo. El primero está relacionado con la función de la amígdala, la cual es capaz de retener en la memoria la cascada de eventos fisiológicos y de comportamiento que se expresan ante un estímulo. En tanto el hipocampo se encarga del componente cognitivo, que consiste en grabar en la memoria las características del ambiente en el cual se desarrollan los hechos y la ubicación exacta del estímulo desencadenante de la respuesta. Así, en circunstancias normales, la integración de ambos componentes es viable y cumple una función adaptativa. Un aspecto de la experiencia lleva a recordar toda la experiencia en sí misma y ayuda a reconocer y a evitar el peligro, así como reaccionar a éste como es debido. Cuando estos estímulos sobrepasan los umbrales, o se asocia con ellos un componente afectivo de experiencia extrema, llevan a condicionamientos con características desadaptativas. Por esta razón el TEPT está relacionado con procesos de memoria de procedimiento y declarativa durante la codificación de un evento traumático.


Alaide Miranda Gómez

http://www.suigenerisfapsi.com/revista/17vo_Final.pdf#page=15
Ilustraciones: sean serafini

No hay comentarios:

Publicar un comentario